Bienvenido a Opuslibros
Inicio - Buscar - Envíos - Temas - Enlaces - Tu cuenta - Libros silenciados - Documentos Internos

     Opuslibros
¡Gracias a Dios, nos fuimos
Ir a la web 'clásica'

· FAQ
· Quienes somos
· La trampa de la vocación
· Contacta con nosotros si...
· Si quieres ayudar económicamente...
· Política de cookies

     Ayuda a Opuslibros

Si quieres colaborar económicamente para el mantenimiento de Opuslibros, puedes hacerlo

desde aquí


     Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información aquí

     Principal
· Home
· Archivo por fecha
· Buscar
· Enlaces Web
· Envíos (para publicar)
· Login/Logout
· Ver por Temas

     Login
Nickname

Password

Registrate aquí. De forma anónima puedes leerlo todo. Para enviar escritos o correos para publicar, debes registrarte con un apodo, con tus iniciales o con tu nombre.

     Webs amigas

Opus-Info

NOPUS DEI (USA)

ODAN (USA)

Blog de Ana Azanza

Blog de Maripaz

OpusLibre-Français

OpusFrei-Deutsch


 Correos: Acceso a las fuentes históricas de la vida de Escrivá.- Giovanna Reale

115. Aspectos históricos
giovanna :

 

Mi enhorabuena y agradecimiento a Jaume García Moles (25/03/2013) por su trabajo de investigación histórica que promete ser de lo más interesante. El acceso a las fuentes documentales relativas a la vida de Escrivá tiene un inconveniente que el propio Jaume nos ha hecho saber. Por eso querría darle un amigable consejo: cuando cite las fuentes por él consultadas, no nos diga, en la medida de lo posible, dónde se encuentran archivadas porque, como se enteren de ese dato los gerifaltes del Opus, las pueden hacer desaparecer de su archivo; ya lo advertí en mi colaboración del 01/10/2012. Tal vez sea una exagerada, pero me temo que el documento del Registro General de la Propiedad Intelectual que Agustina nos dio a conocer el 22/03/2013 desaparezca “milagrosamente” del archivo: ¡enhorabuena, querida Agustina, por esta importante prueba documental del no testamento de Escrivá! ¡Que ningún “milagro” la destruya!...



También querría pedir a Jaume su sincera opinión sobre mi colaboración del 17/10/2012, “La pérdida de la memoria: San Josemaría Escrivá contra José María Escriba”. La pérdida de la memoria histórica es un fenómeno que, por causas diversas, acontece en la vida de algunas personas y de no pocas instituciones: se relee el pasado o en parte se olvida de acuerdo a los intereses personales o institucionales del momento presente. En el caso de Escrivá, el momento presente está marcado por ser él un “santo” oficialmente canonizado desde el año 2002 por la jerarquía católica, lo cual exige necesariamente, en pro de la defensa y coherencia de los intereses institucionales, una –y sólo una– interpretación bien concreta, hagiográfica, del pasado histórico, de la que, si he entendido bien, Jaume discrepa.

 

Recomiendo leer en Wikipedia el artículo “Memoria histórica”, del que transcribo este párrafo:

“En las últimas décadas han adquirido importancia los movimientos de reconstrucción de la memoria histórica de grupos sociales afectados por los procesos de invisibilización como las mujeres, los afroamericanos, los indígenas, las culturas colonizadas, los trabajadores, los perseguidos políticos, etc. La reconstrucción de la memoria afectada por los procesos de invisibilización no constituye un mero esfuerzo de investigación, sino que también y fundamentalmente requiere un activismo social orientado a desmitificar estereotipos y verdades dadas, profundamente arraigadas en la cultura dominante. En muchas partes del mundo han surgido foros por la memoria como espacios, no sólo de investigación sino también políticos y culturales, con el fin de servir de plataforma para la construcción de identidades sociales”.

Cuando viví por motivos de trabajo en Andalucía hace unos años, llegó a mi conocimiento la historia de los así llamados “mártires de las Alpujarras”. Desde 1568 hasta 1571 los moriscos del antiguo Reino de Granada se rebelaron contra Felipe II porque estaban hartos de las presiones que la Corona española ejercía sobre ellos para que se convirtieran al cristianismo desde que en 1492 el Reino nazarí de Granada fuera conquistado e incorporado a Castilla por los Reyes Católicos. La rebelión de los moriscos adoptó desde el principio el carácter de guerra de religión; fue una venganza en toda regla y a mala leche, porque atenazaban a los cristianos viejos, repobladores de aquellas tierras, poniéndolos entre la espada y la pared: o te conviertes al islam o te matamos. Muchos cristianos viejos, así como algunas moriscas conversas, se negaron a abrazar el islam y fueron asesinados tras sufrir tormentos inauditos; también se destruyeron iglesias e imágenes sacras, se profanaron sagrarios, etc. A su vez, cuando las tropas de la Corona se enfrentaron a la revuelta, maltrataban a los rebeldes con inusitada crueldad. ¿Fueron “mártires” aquellos cristianos o sólo víctimas injustas de una guerra? El actual arzobispo de Granada, don Javier Martínez Fernández, en continuidad con la literatura tradicional, piensa que son mártires porque dieron testimonio cruento y heroico de su fe; por eso ha creado una “Comisión histórica” que agrupe y edite toda la información documental existente con vistas a promover dentro de unos años el proceso de beatificación.

Pero un profesor de la Universidad de Granada, don Manuel Barrios Aguilera, opina sobre la base de esa misma documentación que se trata de la construcción de una conciencia martirial que justifica a posteriori la represión de los moriscos iniciada en 1492 y la guerra contra ellos iniciada tras su rebelión en 1568; según Barrios Aguilera, la devoción a los “mártires de las Alpujarras” contribuye a olvidar las injusticias de la Corona española hacia los moriscos: privación de libertad religiosa desde 1492 (quemas públicas del Corán), métodos coactivos para su conversión al cristianismo aunque junto a muchas conversiones forzadas no faltaron conversiones sinceras, expropiación de tierras para dárselas a los repobladores, trabas en el comercio de la seda, progresivo empobrecimiento económico, trato como si fueran de “segunda categoría” mientras no se hicieran cristianos, etcétera, por no hablar del trato severo que se les dispensó durante la represión de la revuelta. Yo no estoy especializada en este complejo capítulo de la historia de España y no me atrevo a emitir un juicio definitivo. Simplemente lo recuerdo para ejemplificar que las cuestiones de memoria histórica no se resuelven en un santiamén.

Feliz Pascua a Jaume y a todos y todas.

Giovanna Reale




Publicado el Wednesday, 27 March 2013



 
     Enlaces Relacionados
· Más Acerca de 115. Aspectos históricos


Noticia más leída sobre 115. Aspectos históricos:
Fundación del Opus Dei: 1941.- Gervasio


     Opciones

 Versión imprimible  Versión imprimible

 Respuestas y referencias a este artículo






Web site powered by PHP-Nuke

All logos and trademarks in this site are property of their respective owner. The comments are property of their posters, all the rest by me

Web site engine code is Copyright © 2003 by PHP-Nuke. All Rights Reserved. PHP-Nuke is Free Software released under the GNU/GPL license.
Página Generada en: 0.110 Segundos