TAMAMES, Ramón

Estructura Económica Internacional

Alianza Editorial, Madrid 1975 y 1982.

La recensión presente intenta sobre todo que el alumno pueda preparar la asignatura sin necesidad de leer el texto de Tamames: por eso se resumen, de cada capítulo, las ideas y datos más significativos, advirtiendo, al pasar por ellos, los posibles errores. Los desenfoques doctrinales no son, en esta obra de Tamames, tan numerosos cono en otras obras suyas, presumiblemente por el carácter técnico cuantitativo del presente libro.

No se recensionan los capítulos 1, 2, 10, 11, 12, 13 ni 17 a 22, que no fueron precisos para preparar la asignatura, y que —a la vez— son los menos importantes del libro.

La paginación de la recensión sigue la edición de 1975, pero en todo lo que añade nuevo la edición de 1982, se hace referencia a ello con las oportunas advertencias. Por eso se adjunta fotocopia del índice de la obra, edición 1975, del que fácilmente se deducen los incrementos de la edición posterior.

También se adjuntan fotocopias de dos páginas que merecen especiales reservas. En p. 166 (conclusión de la segunda parte) se hace profesión de análisis económico marxista —con la usual falta de rigor científico propio de este a priori ideológico— pero a la vez se dice que la dinámica del sistema capitalista es capaz, por ahora, de absorber el enfrentamiento dialéctico. Con lo cual, el lector se pregunta por qué el autor no sospecha de la inutilidad del esquema marxista...

En la p. 381 se ofrece una muestra de los numerosos ejemplos aducidos en el libro para demostrar el imperialismo económico USA. Es posible que cada uno de ellos tenga, o pueda tener, otras interpretaciones.

CAPÍTULO 3 (pp. 62-101)

El Sistema Monetario Internacional

3.1. Del fin del patrón Oro a la creación del F.M.I.

Durante la era del libre cambio, los pagos internacionales se efectúan en monedas convertibles en oro o en divisas convertibles ($ o £). El sistema del patrón oro es abandonado en el período de entreguerras, excepto en el caso del dólar.

La rigidez que ello impuso en los pagos y la utilización de las devaluaciones como arma de competividad provocó un retraimiento del comercio entre 1929-39. Con el fin de superar esta situación se llevaron a cabo los siguientes acuerdos de disciplina monetaria:

—Acuerdo tripartita sobre tipos de cambio, (1936:EE.UU., G.B., Francia y posteriormente Bélgica, Holanda y Suiza ) se fijan los tipos de cambios y se crea el primer registro internacional de las paridades.

—Acuerdo de Bretton Woods (1944). Acuerdo para la formación del F.M.I. La URSS participó en la conferencia pero no se inscribió en el fondo; todos los países comunistas lo abandonaron y su sistema de pagos con los países capitalistas se basa en el clearing bilateral, o en el pago en divisas.

El F.M.I. se constituye como un órgano de las Naciones Unidas y tiene como funciones principales establecer las normas del Sistema Monetario Internacional (S.M.T.); prestar asistencia financiera a los países miembros; actuar como órgano consultivo de los gobiernos.

3.2. Normas Básicas del F.X.I.; antes de la primer a reforma.

Inicialmente el sistema consistía en un patrón de cambios-oro, que fue flexibilizándose a medida que aumentaron las necesidades de liquidez internacional al margen de las nuevas aportaciones de oro.

—Fijación de la paridad de cada moneda nacional con el oro y el dólar.

—El cambio de paridad en un porcentaje superior a diez debía de comunicarse al fondo.

—Los estados miembros deben garantizar el comercio multilateral libre, así como la convertibilidad exterior de sus monedas. El dólar es hasta 1971 la única divisa que podía cambiarse por oro, por ello la convertibilidad se refiere respecto al dólar.

3.3. La actividad financiera del F.M.I. hasta 1969.

—Fuente de recursos ordinarios y de créditos stand by. Cada país aporta una cuota al fondo; la forma de realizarse era (hasta 1971, aunque hasta 1978 no cambió la reglamentación): 25% en oro depositado en el banco de la Reserva Federal de N.Y., el Banco de Francia, Inglaterra o la India; 75% depositado en moneda nacional en el banco emisor de cada país; la cuota determina el poder de voto.

Cualquier país podía obtener recursos, contra la entrega de un valor equivalente en su moneda, hasta un 125% de su cuota. El país se comprometía a recomprar su moneda en un período establecido.

—Créditos stand by: con la finalidad de corregir desequilibrios en la balanza de pagos, previa consulta con el Fondo, un país podía sobrepasar los límites establecidos de crédito en divisas, contra entrega de su moneda, que debía de ser recomprada en cinco años.

—Fuentes adicionales de recursos: Créditos Swap y Club de los Diez.

Créditos Swap: acuerdos bilaterales de compra o venta de divisas al contado, contra la venta o compra de esas mismas divisas a un plazo fijo.

Acuerdo General de Préstamos: préstamos concedidos por el Club de los Diez al F.M.I. para cubrir los desequilibrios, previa consulta al club.

3.4. El Sistema Monetario Internacional dirigido: el Patrón Oro.

Entre 1949-68 los dólares-billete en el exterior de los EE.UU. pasaron de 6400 a 35700 millones, y las reservas de oro de 24600 a 10400 millones de dólares. Se tomaron acuerdos con los bancos centrales, que renunciaban a la convertibilidad de los dólares en su poder, para evitar el crack del sistema.

Ante la desconfianza que esto provocó frente al dólar, cabía: elevar el precio del oro, o recrecer sus reservas eliminando el déficit de su balanza de pagos. Ambas alternativas difíciles, debido a la política expansionista de los Estados Unidos: la salida fue el reforzamiento del F.M.I. creándose los derechos especiales de giro (DEG) que permitieron continuar el sistema internacional, basado en un patrón dólar de cambios-oro.

(Todo el capítulo está lleno de ataques a los Estados Unido; cfr. por ejemplo pp. 73 ss).

3.5. La reforma del F.M.I.

Los DEG nacen por la necesidad de aumento de liquidez en los pagos internacionales. Los DEG son partidas contables de una cuenta especial llevada por el F.M.I., que se asigna a cada país afiliado en proporción a su cuota. Aunque los DEG figuraran en las cifras oficiales de reservas de los diversos países, no podrán ser utilizados en la compra de bienes y servicios. Su utilidad estriba en que mediante ellos los países en situación de escasa liquidez, pueden conseguir divisas, transfiriéndolos a otros países miembros del Fondo. Comunicada la necesidad de utilizar los DEG, el director del Fondo designa el país excedentario con el que se realizará el trueque. El país que efectúe esta operación se compromete a aceptar DEG de otro país cuando su déficit se restablezca.

Se crea una nueva línea de liquidez, distinta del oro y de las reservas, y basada en os excedentes de divisas de los países miembros, que no pierden en ningún momento su volumen contable de reservas.

3.6. El oro en la crisis monetaria internacional.

En 1960 el oro sobrepasa la paridad establecida de $35 la onza; se crea el Pool del oro que, con aportaciones de oro de los bancos centrales, vendía oro en el mercado libre cuando el precio superaba los $35, o compraba cuando bajaba. Francia se retiró del Pool en 1967, siguiendo una política de cambio de todos sus dólares en oro; en 1967 poseía una reserva de $5000, el 46% de la mantenida por EE.UU..

En 1968 se deshace el Pool y se forma un doble mercado internacional de oro, un mercado con un precio oficial de $35 la onza, utilizado en las transacciones entre bancos centrales, y un mercado libre en el cual se disparó el precio. En 1971 se declara la no convertibilidad del dólar; como consecuencia aumenta el precio del oro ($190 en 1974; $850 en 1980). La creación de un doble mercado supuso la congelación de las reservas de los bancos centrales. La producción de oro de Sudáfrica entró en el mercado libre, congelándose las reservas nacionales.

3.7. El déficit de la balanza de pagos de los EE.UU.. (pp. 83 ss)

Entre 1951-71 la balanza comercial se liquidó siempre con déficit, salvo dos años debido a las inversiones en el extranjero de las multinacionales, los gastos militares y la guerra de Vietnam. La previsión de una devaluación provocó una presión frente al dólar, y su no convertibilidad originó la venta de dólares por parte de las empresas, encontrándose los bancos centrales con grandes stocks de dólares no convertibles.

3.8. Las devaluaciones del dólar de 1971 y 1973. (pp. 85 ss)

-1971: se fija una nueva paridad del dólar a $38 la onza; se revalúa el DM, el Yen, y el florín Holandés.

-1973: se devalúa el dólar a $43 la onza. Estas devaluaciones acarrean las siguientes consecuencias:

 

—Flotación de algunas monedas.

—Abandono de la regla del F.M.I. sobre estabilidad de cambios: se amplía el margen de fluctuación del 1 al 2,5%.

—En 1973 la onza de oro se pagaba a $134 en el mercado libre. Al suprimirse el doble mercado los bancos centrales tienen posibilidad de vender oro en el mercado libre. Esto supone el abandono del oro como patrón monetario. El sistema monetario necesitará una unidad de transacción de valor más aceptable que el dólar y el oro. Así pues, en la CEE se crea el EURCO (European Composited Unit) en base a una cesta de monedas; el EURCO queda sometido a las oscilaciones de las monedas formantes de la cesta.

 

3.9. La preparación de la reforma del S.M.I. (pp. 89 ss)

El Comité de los Veinte establece los siguientes principios en la reunión de Nairobi (1973):

 

—Tipos de cambio fijos pero ajustables.

—convertir los DEG en la base del S.M.I.

—Atribuir al F.M.I. mayores competencias y facultades, que reestablecieran la disciplina monetaria.

El comienzo de la crisis del petróleo en este año hizo más difícil la reforma del S.M.I.

3.10.Recomendaciones del Comité de los Veinte (1974).

—Creación de un fondo "petrolífero", para financiar los desajustes provocados por la crisis. Los préstamos serían a siete años, a un 7% de interés.

—Nueva valoración de los DEG basada en una cesta de dieciséis monedas, y no en el valor oficial del oro.

—Creación de un fondo dedicado a los países más pobres.

—Recomendación de evitar el proteccionismo comercial.

—Creación de un órgano conjunto del F.M.I. y el B.I.R.F. (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento o Banco Mundial) tendente a paliar los efectos de la crisis del petróleo en los países menos desarrollados.

3.11. Asambleas del FMI de 1974 a 1975.

—Reciclaje de los Petrodólares acumulados por la OPEP. La reforma del FMI se configura en torno a dos ideas: la desmonetización del oro y el fortalecimiento de los DEG.

Acuerdos de la asamblea:

 

1-Aumento de la cuota en DEG. Se disminuyó la cuota de los Estados Unidos, pero seguían conservando el suficiente poder de voto como para imponer su veto.

2-Abolición del precio oficial del oro.

3-Reajustes en las reservas de oro del fondo. Se devuelve un sexto a los países aportantes y otro tanto se vende en el mercado libre.

 

(empiezan páginas nuevas exclusivas de la edición de 1982)

3.12. Las reglas de Jamaica (1976) y las cuotas por países.

Se crea un nuevo convenio, que entra en vigor en 1978. Las reglas de Jamaica significaron:

 

—Legalización del reajuste de las reservas de oro del FMI y de la flotación de las monedas.

—Reconocimiento de que cada país miembro pudiese elegir su propio régimen cambiario.

—El fondo puede establecer regímenes cambiarios generales.

—Desmonetización del oro y supresión del sistema de paridades.

—Cambio del tramo-oro en la cuota, por un tramo en divisas.

—Los créditos se conceden en DEG o en divisas, a cambio de una cantidad equivalente en moneda del país.

 

No obstante el reforzamiento de otras monedas, el dólar sigue siendo el modelo de pago; existen 500.000 millones de dólares en circulación fuera de E.E.U.U. en 1982; por tanto, el FMI depende de la política económica norteamericana.

3.13.1. La forma actual de financiación del FMI a los países miembros. (pp. 100 ss)

El país que obtiene el crédito compra con su propia moneda, la de otros países miembros o DEG.

Los préstamos están condicionados a la obligación del país receptor de desarrollar una determinada política-económica. El crédito está sujeto a interés, excepto cuando se utiliza el tramo de reserva. La obtención de recursos se puede hacer a través de la utilización de los diversos tramos:

 

—Tramo de reserva; diferencia entre la cuota de un país y las tenencias de moneda de ese país (en DEG). Equivale al 25% de la cuota y es computable como reservas del país.

—Primer tramo de crédito: el giro contra este tramo es similar al giro contra el tramo reserva; está a sujeto a condicionalidad; equivale a un 25% de la cuota; el coste oscila entre el 4,37% y el 6,37% según sea de 1 a 5 años.

—Tres tramos superiores de crédito: exige una justificación; se establecen normas de actuación para el país receptor (crédito interno, financiación monetaria del sector público y deuda exterior). Cada tramo corresponde a un 25% de la cuota. El plazo de recompra es de 3 a 5 años.

 

3.13.2. Servicios específicos.

—Financiación compensatoria de las exportaciones: cubre deficiencias temporales en la balanza de pagos. Puede llegar al 50% de la cuota o incluso al 100%.

—Servicio ampliado: el déficit necesita un período de ajuste superior. El gobierno debe presentar un programa de actuación. La cantidad solicitada puede llegar al 140% de la cuota. La recompra se efectuará en un plazo de 4 a 10 años.

3.13.3. Servicio de financiación supletoria.

Financiación adicional a la adquirida por el recurso a los tramos superiores. Las diferentes formas de financiación pueden obtenerse de una forma combinada.

3.14. El F.M.I. en los años 80. Principales problemas.

—La crisis del petróleo ha trastocado las disponibilidades, con un superávit de los países de la OPEP y un déficit de los países industrializados.

—Tendencia a la baja en el índice de crecimiento del comercio.

—Se limita el FMI a un papel de financiador del déficit temporal en los pagos externos. Se limita la creación de liquidez del fondo a 4000 millones de DEG.

3.15. Sobre el futuro del FMI.

—Mayor apoyo en sistemas del tipo de los DEG.

—Convertir el FMI en un sistema de reserva federal de múltiples socios.

—Convertir el Yen y el ECU en monedas de reserva junto con el dólar y reactivar los DEG (Tesis mantenida por Miterrand).

CAPÍTULO 4

La ayuda al desarrollo y el B.I.R.F.

4.1. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF): el Banco Mundial.

Surge de los acuerdos de Bretton Woods en 1944. Su finalidad es "ayudar a la reconstrucción y fomento de los países miembros, facilitando la inversión de capital y estimulando el desarrollo de los medios de producción y recursos en los países subdesarrollados"

De los países miembros en principio no llegaron a convertirse en socios los países comunistas.

El capital suscrito por los diversos países se desembolsa en oro un 2%, un 18% en moneda del país y el restante 80% queda como garantía para respaldar los bonos emitidos por el Banco en los mercados de capitales, emisiones que son su principal fuente de recursos.

Los créditos se otorgan en base a proyectos específicos que, por sus especiales características no pueden obtener financiación convencional. La necesidad de estudiar los proyectos, para evaluar adecuadamente su rentabilidad, ha hecho del BIRF un organismo de asistencia económica. Los créditos son a largo plazo, hasta 20 años; los tipos de interés, en principio de un 4,5 y 5%, se han elevado por imposición del mercado de capitales.

Característica de los créditos es que sus receptores deben otorgar la realización del proyecto a un contratista de los países miembros que ofrezca mejores condiciones.

4.2. Los organismos conexos del BIRF: IDE, CFI, AID.

—Instituto de Desarrollo Económico, IDE: Centro de formación y perfeccionamiento de funcionarios públicos de los Estados miembros.

—Corporación Financiera Internacional, CFI: Concede asistencia financiera directa a proyectos privados a través de la compra de obligaciones emitidas por las empresas acreditadas. Estas obligaciones pueden ser vendidas con posterioridad por la corporación, momento en que pasan a ser convertibles en acciones. Las compras están sometidas al régimen de licitaciones internacionales.

—Asociación Internacional de desarrollo, AID: Facilita recursos en condiciones menos gravosas, con el fin de contribuir a impulsar los objetivos de expansión económica del BIRF y a secundar sus actividades. Los prestamos de la AID pueden llegar en sus plazos hasta los 50 años, sin intereses, y con un período de gracia de 10 años.Estos prestamos se conceden para la realización de obras de infraestructura y desarrollo urbano. Las condiciones de suscripción del capital son : 100% en oro y dólares los países desarrollados 10% en oro y dólares, 90% en moneda nacional no utilizable sin autorización los países subdesarrollados.

4.3. Otros organismos y entidades internacionales de asistencia financiera y técnica al desarrollo.:

A) Naciones Unidas (Decenios de Desarrollo):

 

-1961-70, Primer decenio de desarrollo; su meta es conceder un crédito acumulativo del 5% del PNB (63% en diez años).

-1971-80, Segundo decenio de desarrollo; como objetivo económico y social establece que los países desarrollados aporten un 1,7% de su PNB a la ayuda al desarrollo.

-1981-90, Surge la idea del nuevo orden económico internacional.

 

B) Programa de Naciones Unidas para el desarrollo.

Los más de 4500 proyectos del programa en curso en 1980 tenían como fin ayudar a los países menos desarrollados a hacer mejor uso de sus recursos, a fin de mejorar el nivel de vida y elevar su productividad económica.

C) Bancos regionales de desarrollo.

Los integran los países de una misma área geográfica normalmente. Los recursos se obtienen a través de las aportaciones de capital de los estados socios y las emisiones de bonos (los países de la OPEP han tomado muchas de estas emisiones).

D) Corporación Andina de Fomento (CAF).

Financia proyectos industriales relacionados con la integración subregional. Son países miembros los signatarios del tratado de Cartagena.

E) Fondo Europeo de Desarrollo (FED), y Banco Europeo de Inversión (BEI)

El FED es un instrumento de cooperación financiera y técnica entre la CEE y los países asociados a ella. Sus donativos y préstamos son completados con préstamos del BEI que se conceden a las antiguas colonias.

F) Comité de ayuda al desarrollo (CAD) de la OCDE.

Los miembros examinan y coordinan, de forma periódica, los programas de ayuda a los países en desarrollo a nivel bilateral o multilateral.

J) Otra clase de ayudas.

 

—Agency for International Development (AID). Organismo del gobierno de los Estados Unidos que en forma de préstamos o donaciones financia toda clase de proyectos en los PMD.

—LP 480, Ley Pública 480. Sistema para la venta de excedentes agrícolas americanos, a precios bajos y con fórmulas de pago en moneda nacional y vencimientos aplazados.

—Export-import Bank (Eximbank). Fomenta las exportaciones americanas, fundamentalmente de bienes de equipo.

 

H) La deuda de los países menos desarrollados (PMD).

Su deuda a plazo medio y largo aumentó en seis veces de 1970 a 1980: $67700 millones de dólares en 1970 y $438700 millones en 1980. los PMD han gastado proporciones cada vez mayores de sus ingresos de exportaciones en la amortización de la deuda y el pago de los intereses. Algunos países se ven en la obligación de renegociar la deuda y el interés en razón al deterioro de la balanza de pagos y a políticas fiscales y monetarias, agravadas por insuficiencias en las exportaciones. En algunos casos se crearon los consorcios de ayuda, renegociándose las deudas, a través del club de París, en reuniones de representantes de los países acreedores. A lo largo de los años setenta aumentó el monto de los préstamos de los bancos comerciales a los PMD, en operaciones de alivio de la carga de la deuda. Operaciones que se efectuaron a un plazo de 12 a 18 meses a condición de que el deudor adopte un programa de estabilización aprobado por el FMI. La amortización de las deudas reprogramadas se realiza normalmente en 7 ó 10 años, incluidos 3 ó 4 de gracia. Los cargos por interés sobre la deuda reprogramada se fijan normalmente al tipo que corresponde a los nuevos préstamos de la clase de los que se reprograman.

Como resumen final, el autor introduce el siguiente comentario: "en suma: los problemas del desarrollo desde su enfoque de capital están muy lejos de alcanzar una solución. Otro tanto puede decirse de lo relativo a los problemas comerciales, según pasamos a comprobar en las páginas que siguen."

CAPíTULO 5. (p. 120)

Comercio y aranceles. El G.A.T.T.

5.1. Protección y arancel de aduanas.

El arancel grava los productos extranjeros dificultando o facilitando la entrada de productos del exterior.En los PMD el arancel es elevado para favorecer la industrialización y como fuente de ingresos al sector público.

En la era del librecambio, los aranceles eran bajos creciendo junto con restricciones cuantitativas en el período de entre guerras.

En 1930 los EE.UU. elevan sus aranceles; la conferencia de Ottawa en 1932 crea un sistema de preferencias en la importación favoreciendo a Inglaterra en sus colonias. En el período que siguió al fracaso de la conferencia de economía mundial en 1933 se fortaleció el proteccionismo.

La ley Norteamericana de acuerdos recíprocos autorizó a rebajar los aranceles a través de acuerdos bilaterales.

 

(p. 123)

5.2 Los antecedentes inmediatos del G.A.T.T.

La iniciativa parte de los EE.UU. en la ONU, en 1945. La Carta de la Habana en 1948 constituyó un código de comercio internacional, creando una organización internacional de comercio que regularía los intercambios internacionales; no entró en vigor ya que solo fue ratificada por dos países.

 

(p. 125)

5.3. La redacción del Acuerdo General.

En 1947 se firma el acuerdo del G.A.T.T. (General Agreement on Tariffs and Trade). Entró en vigor en 1948 produciéndose las primeras bajas en los aranceles. El G.A.T.T. es un acuerdo intergubernamental. Cuenta con una asamblea, un consejo de representantes, órgano resolutorio, secretaría y comités.

 

(P.127)

5.4. El funcionamiento del G.A.T.T., la cláusula de nación más favorecida y las negociaciones arancelarias.

Cada contratante se compromete a conceder a los demás un trato igual sin discriminación en las relaciones comerciales, con las excepciones de los sistemas de preferencias ya existentes, las zonas de libre comercio y las excepciones aprobadas por las dos terceras partes de los contratantes.

En las conferencias arancelarias se solicitaban ciertos aranceles para diversas partidas, concediéndose bilateralmente ventajas las partes aceptantes; las concesiones quedaban multilateradas automáticamente. Se procedía al examen producto por producto.

En 1960-62 se trató de efectuar un descenso lineal de 20 por cien en los aranceles; sin éxito, debido a las numerosas excepciones.

En la Ronda Kennedy, 1964-67 se redujeron en un treinta por ciento los aranceles de EE.UU. y C.E.E. para los productos industriales.

 

(p. 131)

5.5. Los PMD en el G.A.T.T. (Edición 1982)

(La de 1975 era una fuente crítica al expansionismo de EE.UU. y a la injusticia del G.A.T.T. contra los países subdesarrollados.)

Se acuerda no elevar los aranceles a los productos tradicionales de los países menos desarrollados y suprimir los impuestos internos que afectan a estos productos.

5.6. La VII conferencia del G.A.T.T. (Ronda Tokio) Tokio 1973 se abrió con un total de 99 países; 94 con economía de mercado. Se trataron tres temas de carácter no arancelario: normas de determinación del valor en aduanas, subvenciones a la exportación y contingentes.

La ampliación de la C.E.E. a nueve miembros ocasionó un conflicto con EE.UU., quienes veían perjudicadas sus exportaciones en el marco del G.A.T.T. Se redujeron los aranceles de la C.E.E. en favor de EE.UU. en forma muy favorable para ciertos productos.

Entre los acuerdos firmados en 1979, destacan:

 

a) La cláusula de habilitación: autoriza a dar un trato preferencial a los países en desarrollo.

b) Medidas comerciales restrictivas por motivos de balanza de pagos.

c) Medidas de salvaguardia por motivos de desarrollo.

d) Restricciones y gravámenes a la exportación.

e) Se rebajan los aranceles en un 33 por ciento para los productos industrializados.

f) Medidas no arancelarias:

 

—Código de valoración en aduanas.

—Acuerdo sobre compras del sector público, normas de adjudicación de contratos.

—Acuerdo sobre procedimientos para el trámite de licencia de importación.

 

5.7. El G.A.T.T. en los años 80. (Edición 1982)

El 1 de enero de 1980 se aplicó la primera de las ocho reducciones comerciales convenidas.

El tercer acuerdo Multifibra alcanza al 80 por ciento del comercio textil. Introduce la cláusula "Anti-invasión" que autoriza a un país a no aumentar sus importaciones siempre que compense al exportador.

Durante los ochenta se multiplican las tensiones entre los países industrializados, y en general en los temas agrícolas. Se ha producido una nueva corriente proteccionista.

CAPÍTULO 6 (p. 143)

Comercio y desarrollo: La UNCTAD y las relaciones Norte-Sur. El nuevo orden económico internacional (NOEI).

6.1. La conferencia Mundial.

1961-70 primera década del desarrollo; objetivo: un crecimiento de 5% anual en el PNB.

En 1962 El Consejo Económico y Social de la O.N.U. convoca el UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development).

La estructura funcional del UNCTAD está formada por:

Conferencia, junta de comercio, órgano permanente, secretaría permanente de la conferencia,y las comisiones de la conferencia.

 

(p. 147)

6.2. Los productos básicos en la UNCTAD.

Uno de estos productos básicos es el fondo común de materias primas: los PMD se proveen de productos básicos con un escaso valor añadido y sin una regulación en sus producto. Esto hace que los PMD no puedan disponer de medios internacionales de pago para hacer frente a sus cuantiosas importaciones. La UNCTAD trata de hacer un acuerdo que garantice y estabilice los ingresos de los PMD por las ventas de estos productos que están siendo sustituidos por productos artificiales mas baratos (el cobre por el aluminio, plásticos frente a la madera, etc.).

Las cuotas de exportación que nivelarán los precios no son aceptadas por los PMD, con lo cual la solución estaría en crear un Stock internacional.En 1980 se llegó a un acuerdo para la creación de un fondo común de materias primas financiando los Stocks y otras medidas distintas a los Stocks.

6.3. Comercio de manufacturas: el sistema de las preferencias generalizadas.

Los problemas de los PMD radican en: Carencia de tecnología, baja productividad, calidad deficiente, etc. Las posibilidades de exportación son muy limitadas; para favorecer las exportaciones se les concede un trato arancelario privilegiado, llegando en la segunda UNCTAD a un acuerdo de sistema de Preferencias Generalizadas (S.P.G.).

 

(p. 155)

6.4. Transacciones invisibles y nueva financiación para los países menos desarrollados.

La insuficiente formación de capital (no llega al 15% del PNB) impide un crecimiento industrial. Hoy existen dos formas de financiación:

 

l) Financiación complementaria: aquella que los PMD podrían utilizar para cubrir las diferencias entre los ingresos previstos y necesarios para cubrir un plan de desarrollo nacional.

2) Financiación compensatoria: compensa los efectos de las fluctuaciones de precios.

 

 

(p. 157)

6.5. Transportes marítimos y fletes en el comercio internacional.

El precio del transporte de los productos producidos en los PMD encarece los costes y baja la competitividad; unido a que las materias primas tienen un bajo valor por unidad de peso, el incremento en el coste se nota más. Los PMD pretenden obtener un sistema de preferencias en carga que ayude a la creación de una flota propia.

 

(p. 159)

6.6. La tercera UNCTAD (1972).

—Fomento de los movimientos cooperativos en el comercio.

—Efecto económico del cierre del canal de Suez.

—Seguros y reaseguros. Aspecto comercial y económico del desarme.

—Carta de deberes y derechos económicos de los estados.

6.7. La cuarta UNCTAD (1976). (nueva edición, 1980).

—Productos básicos: Creación de un fondo de financiación de stocks.

—Se refuerza el sistema de Preferencias generalizadas.

—Elaboración de un código de transferencia tecnológica.

—Aumento de la asistencia al desarrollo al 0,7 del PNB: no fue aceptado por los países desarrollados.

6.8. La quinta UNCAD (1979).

Sus resultados fueron considerados como un completo fracaso. Se produjo una desconexión de los bloques y una politización de la junta.

6.9. Las relaciones Norte-Sur. El NOEI.

En 1974 la O.N.U. presentó cuatro perspectivas de N.O.E.I.

l) Apoyo a los PMD cambiando el sistema comercial y monetario.

2) Promoción de la participación de los PMD en la producción mundial.

3) Posibilidad de modificar los patrones tradicionales de evolución del comercio y flujos de tecnología.

4)Mayor respeto a la Carta de Derechos y deberes Económicos de los estados.

La reunión de Pangun 1981 y el Informe Brandt se fijan más en una transferencia de cantidad que en una transformación del sistema establecido en Bretton Woods.

(Sigue con una serie de perspectivas de futuro incomprensibles)

6.10. Los países menos avanzados (PMA).

—PIB per capita inferior a los doscientos dólares.

—Predominio rural en economía de supervivencia

—Bajo nivel de industrialización.

—Insuficiencias educativas, sanitarias y alimentarias.

—Situación política frágil.

Prosigue exponiendo el plan Mitterand para ayuda a PMD.

CAPÍTULO 7

(p. 169) El proceso de integración económica.

7.1. El significado y las formas de integración económica.

La integración es un proceso de unificación de mercado, buscando una dimensión más idónea.

El cambio en las estructuras que esto conlleva exige un período de transición y una coordinación política.La unión económica llevará a una unión política.

 

(p. 172)

7.1.1. Preferencias aduaneras.

Un conjunto de países se conceden ventajas aduaneras, no extensibles a terceros. Las áreas de preferencia que fueron respetadas por el G.A.T.T son las siguientes:

a) Área preferencial de la Commonwealth Británica, creada en Ottawa en 1932; tuvo gran importancia en las décadas de los treinta a los cincuenta. En 1961, al pedir Gran Bretaña su admisión en la C.E.E. tuvo que liquidar sus preferencias con las antiguas colonias.

b) Territorios de la unión Francesa. Sistema de preferencia entre Francia y sus antiguas colonias; con la creación de la C.E.E. se transforma y las antiguas colonias pasan a ser países asociados.

c) Benelux y sus posesiones.

d) Preferencias de los EE.UU. con Filipinas y otros territorios dependientes de EE.UU.

e) Preferencias Latinoamericanas.

Las áreas de preferencia han ido perdiendo importancia.

7.1.2. Zonas de libre comercio.

Es un término medio entre las preferencias y la unión aduanera. Son muy poco estables y tienden a convertirse en uniones aduaneras o desaparecer.

Su contribución está respaldada por el G.A.T.T. y consiste en la liberación progresiva de las trabas para lo sustancial del comercio entre los países miembros.

Solo es posible entre los países de desarrollo alto. Hoy en día existen la E.F.T.A. y la zona Australia-Nueva Zelanda.

 

(p. 170)

7.1.3 Uniones Aduaneras.

Supresión inmediata o gradual de las barreras arancelarias y comerciales a la circulación de mercancías. Desarme arancelario, lo cual coincide con las zonas de libre comercio. Construcción de un arancel común frente a terceros países. Este elemento diferencia las uniones aduaneras de las zonas de libre comercio. La unión aduanera desemboca en una unión económica.

7.2. Ventajas generales de la integración económica.

7.2.1.Economías de escala: permite costes medios unitarios mínimos y posibilita la competencia al lograr la óptima dimensión de las plantas industriales. Las economías de escala sólo son posibles cuando la producción se lleva a cabo masivamente, para lo cual se necesitan mercados muy amplios.

7.2.2. Intensificación en la competencia.La amplitud del mercado permite que trabajen varias plantas en el punto óptimo. La intensificación de la competencia puede ir seguida de una cartelización.

7.2.3. Atenuación de los problemas de pagos internacionales. Con un sistema de compensación que permita un mayor aprovechamiento de las reservas.

7,2 4.Posibilidad de desarrollar nuevas actividades difíciles de emprender aisladamente.

7.2.5. Aumento del poder de negociación.

7.2.6. La formulación más coherente de la política-económica nacional.

7.2.7. La integración económica y las transformaciones estructurales. La integración política y la industrialización competitiva necesitan de una agricultura que facilite alimentos a bajo coste. En un área en proceso de integración tiende a imponerse el patrón más evolucionado: el sistema fiscal más progresivo, el educativo mas completo.

7.2.8. La aceleración del ritmo de desarrollo y el logro de un alto nivel de empleo.

CAPÍTULO 8

(P.187) Integración en Europa (I). La C.E.E y la Asociación Europea de Libre Comercio (E.F.T.A.)

 

(p.191)

8.1. La génesis del Mercado Común

Creación de O.E.C.E.: En París, 1948, se anunció la posibilidad de crear una Unión Aduanera, que contó siempre con la oposición Británica.

La Comunidad Europea del Carbón y del Acero, C.E.C.A., 1952: Unión aduanera de configuración sectorial; al conservar los países su poder y monetario puede influir sobre los precios de los productos afectados a un libre tránsito y comercialización.

25 de marzo de 1957: se fija en Roma el tratado constitutivo de la C.E.E. y del EUROATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica).

 

(p. 193)

8.2. La lógica del tratado de Roma.

El tratado creaba un ente supranacional con personalidad propia.

La comunidad tenía que suprimir la barreras intracomunitarias y establecer un Arancel Común hacia el exterior, en un período transitorio de doce años (1958— 70): políticas económicas comunes, asesoramientos legales, acercamientos, etc.

Se crea el parlamento Europeo, consejo de Ministros, comisiones y Tribunal de justicia.

El tratado de Roma constituye un tratado-marco con el que se desarrollará una unión aduanera, económica y política.

 

(p.195)

8.3. El principio de la supranacionalidad de la C.E.E.

Las decisiones adoptadas por mayoría tienen que ser acatadas por todos los países.

 

(p. 199)

8.4. La unión aduanera de Los Seis.

Se establecen tres etapas de cuatro años, con una reducción en los aranceles de un 30% en cada etapa, suprimiéndolos totalmente en 1970.

Se estableció una cláusula de aceleración de forma que en 1968 se consiguió el desarme arancelario y la creación de una Tarifa Exterior Común (T.E.C.), media aritmética de los existentes y al que se debían aproximar en los mínimos plazos iguales entre 1968-70.

Con motivo de la aceleración, se consiguió en 1968. Todas las restricciones y obstrucciones administrativas habían de desaparecer en 1970.

 

(p. 187)

8.5. La formación del mercado común agrícola.

Los productos agrícolas quedaban sometidos al régimen de los productos industriales con numerosas excepciones. En un tratado posterior se desarrolla la P.A.C. que actualmente afecta a un 90% de los productos. Objetivos:

—Libre circulación.

—Establecimiento de un precio Europeo superior a los Mundiales y por tanto el recargo en fronteras contra los productos extracomunitarios.

—Compra de excedentes a precios de intervención.

—Exportación de los excedentes subvencionados para cubrir la diferencia de precios.

Se han generado grandes excedentes que no tienen salida, con un costo muy elevado, del que se benefician especialmente Francia y se perjudica a G.B. y Alemania.

8.6. Previsiones sobre la P.A.C.

—En los últimos 20 años se incrementó la producción agraria en un 63,8%.

—La mecanización del campo liberó a diez millones de trabajadores que pasaron a formar parte del sector industrial, lo cual benefició a corto plazo a la comunidad.

—Crecimiento de la renta de los trabajadores de la agricultura.

La P.A.C. mantenía en 1973 una población activa de ocho millones de trabajadores con un coste de seis mil millones de unidades de cuenta; si hubiera desaparecido el coste de los subsidios de desempleo ascendería a treinta mil millones de unidades de cuenta.

Soluciones presentadas a los problemas:

—Precios estables y contribución del sector al comercio exterior.

—Dominar los excedentes de producción.

—Redistribuir las ventajas de la P.A. C. por regiones.

—Reducción de biomasas con fines energéticos.

—Potenciar la Silvicultura.

—Mejoras en la financiación.

8.7. Libre circulación de factores. (de producción) (Edición 1982)

Libre circulación de los trabajadores, derechos de establecimientos, servicios sanitarios incluso en el aspecto de la seguridad social de los factores inmigrantes.

8.8. Crisis y reajustes en las comunidades Europeas.

La unión de la crisis monetaria y energética junto con el estudio de ampliaciones provocó una crisis en los años 70.

8.9. El sistema monetario Europeo (S.M.E).

Se estabilizan las paridades con una fluctuación de un 4,5% en la serpiente monetaria. Las salidas de G.B., Francia e Italia llevaron a la necesidad de cambiar el sistema.

El S.M.E. fija el E.C.U. en una unidad de cuenta, en la que se formulan los presupuestos y demás cálculos comunitarios que se desprenden de una cesta de nueve monedas.

Se crea una parrilla de monedas; todos los bancos centrales deben intervenir para mantener las cotizaciones dentro de una zona de fluctuación. En el sistema de "cesta" solamente el banco central del país cuya moneda fluctúa debe intervenir.

Se crea un fondo común con el 20% de las reservas de cada país. Solamente la libra esterlina sigue fluctuando libremente.

8.11. Tesis sobre la ampliación.

—La finalidad política de la comunidad se orienta hacia la cooperación intergubernamental de toda Europa.

—La comunidad se convertirá en una asociación de precios industriales y en desarrollo.

—El mercado común agrícola puede llegar a sus propios limites.

8.14,15. La E.F.T.A.

Pertenecen a la E.F.T.A. G.B., los tres países Escandinavos, Suiza, Austria y Portugal; se configura tras el Acuerdo de Estocolmo, que entra en vigor en 1960. La E.F.T.A. es una alianza comercial que pretende crear una zona de libre comercio.

El desarme arancelario se consigue en 1966 y los demás obstáculos al comercio se eliminan en 1967. Las reducciones no se aplican a la mayoría de los productos agrícolas. Se prohíben las subvenciones a la exportación y la discriminación fiscal sobre los productos extranjeros.

En 1979 se firma el acuerdo de libre comercio entre España y los países de la E.F.T.A. con una reducción arancelaria limitada; los productos agrícolas quedan fuera del acuerdo.

8.16. La ampliación de la C.E.E.

Ingreso de G.B., Irlanda y Dinamarca. Las negociaciones con G.B. (1961) fueron obstaculizadas por De Gaulle y no pudieron reanudarse hasta su dimisión en 1969.

Los nuevos estados miembros, tras un período de transición tendrían que suprimir sus aranceles y adoptar la T.E.C.

8.17. Relaciones C.E.E.—E.F.T.A.

Se puso en marcha una zona de libre comercio.

CAPÍTULO 9

El COMECON

9.1. Introducción.

El COMECON, Consejo de Asistencia Mutua Económica, se crea en 1949 frente a la iniciativa norteamericana del Plan Marshall. Forman parte de él: la URSS, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Albania — que dejó de ser miembro en 1968 —; en 1962 ingresó Mongolia y Cuba en 1973.

Los estatutos aprobados en 1960 se limitaban a la cooperación; en 1974 se cambia el objetivo por el de la integración.

La economía de los países del este en 1945 era básicamente rural; la industrialización se centró en los bienes de equipo y en la reducción de las importaciones a base de reducir el consumo. El COMECON durante la época de Stalin no pudo desarrollarse, por la postura hegemónica de la URSS frente a los demás países.

En 1954 se crearon los acuerdos de especialización, para poder alcanzar la dimensión óptima. En 1962 se intenta coordinar las planificaciones sin resultado positivo.

Los pagos se liquidan a través de "clearing", bilateralmente; se intentó impulsar el comercio utilizando como precios los del mercado internacional, precios que permanecen inalterables dificultando el desarrollo tecnológico.

9.3. La difícil integración de los países del socialismo real. La pretendida planificación conjunta.

El comercio entre países socialistas se realiza a través de monopolios estatales, sin atender al mercado. Es imposible crear un mercado común sin dar autonomía a las empresas y crear un sistema de pagos ágil.

Actualmente el COMECON centra sus esfuerzos en la planificación conjunta, planes quinquenales conjuntos, programas a largo plazo y organizaciones económicas internacionales.

CAPÍTULO 14 (p. 319)

Empresas Multinacionales.

—El autor acusa a las multinacionales de ser la causa e instigadoras de todos los males y desacuerdos económicos en la sociedad actual.

—Desarrolla una explicación de las multinacionales como entes al servicio de los intereses imperialistas de los EE.UU.

—se refiere a la trilateral como órgano de poder, político y económico, en los Estados Unidos.

—Breve explicación de la estructuración de la Iglesia Católica como multinacional. (p. 320)

CAPÍTULO 15 (escrito por J.M. Revuelta, sigue el Cipolla: Historia Económica de la Población Mundial)

Población y alimentación mundial

15.1. Un modelo de población.

—Defensa de la tesis del hombre como medida de todas las cosas.

—Interpretación de la evolución demográfica. Peligro de quebrar el equilibrio ecológico como causa de la superpoblación.

15.2. La evolución demográfica desde el siglo XVIII.

—Descenso de las tasas de natalidad.

—Tasa de natalidad alta como característica de los países poco desarrollados.

—Envejecimiento de la población y concentración en los núcleos urbanos.

15.3. La explosión demográfica y el futuro de la población mundial.

—Crecimiento cero como objetivo del equilibrio demográfico y rasgo de los países industrializados.

—Estimaciones de población en el futuro.

15.4. Alimentación y población. (continua referencia a las posturas de la FAO.).

—Penurias de alimento a nivel mundial.

—Tesis de Malthus. Es rebatida con dos argumentos: la existencia de haber tomado en cuenta los efectos de los cambios tecnológicos en la producción de alimentos.

Dice: "las corrientes de pensamiento católico y marxista, aunque por diferentes motivos, coincidieron en posturas antimaltusianas." (p. 343). Critica, a medias, la tesis de Boserup, por optimista (la población subsistirá inventando lo que le falte para vivir.)

—Crisis de reservas alimenticias entre 1972-74 como consecuencia de las malas cosechas a nivel mundial.

—Problema del hambre como consecuencia de una mala distribución de la riqueza.

Soluciones a la escasez de alimentos:

—Incremento de la superficie agraria en África y Sudamérica; intensificación en Asia, Europa y América del Norte.

—La revolución verde y agrogenética, mejores semillas que aumenten la productividad y disminuyan los ciclos.

—Plan indicativo mundial para el desarrollo agrícola de la FAO.

—Nuevas fuentes de alimentación.

 

(p. 354)

15.5. Control de la natalidad.

Menciona diversos medios. Del aborto dice que es solución in extremis y que no se debería llegar a él, por estos motivos económicos. Que el mejor método antinatalista es el desarrollo económico, pero como hay países semidesarrollados que nunca llegarán a industrializados, en ellos el gobierno debe persuadir y las familias querer, ese control. Al final alaba a China por practicar políticas de control de la natalidad pues "la sociedad china está ganando conciencia para abordar racionalmente muchos de los problemas de este gran país" (p 356, edición 1975).

Se muestra a favor del crecimiento cero de Erlich, y también del informe Meadows del Club de Roma, en la misma línea. Descalifica a Sauvy interpretando sus tesis natalistas como chauvinismo: temor a perder Francia su grandeza, como entre 1918-39.

CAPÍTULO 16 (p. 362)

La Crisis Energética

16.1. Los orígenes de la crisis.

 Causas del inicio de la crisis en 1973:

—Alza de los fletes del petróleo en 1970.

—Acuerdos de cartelización de los países productores (Subida del precio de $2 a $3,5 por barril)

—Crisis monetaria: la devaluación del dólar en 1971 y 1973. Se ajusta el precio del petróleo a la paridad del dólar.

—Contracción de las reservas petrolíferas de los EE.UU.

—Las grandes corporaciones aceptarían las subidas de los precios a fin de hacer explotables las reservas de Alaska y el Mar del Norte, mas costosas en su extracción que el petróleo Árabe.

En 1970 el petróleo supera el 42% de las reservas de materias energéticas, el gas el 20%, el carbón un 35% y la energía eléctrica, hidroeléctrica y nuclear un 3%.

 

(p. 367)

16.2. Las empresas multinacionales y su cartelización en el mercado.

Acuerdo de Achmacarry en 1928 de la Standard Oil (hoy Exxon), Mobil, Full, Texaco, Standard Oil of California, Anglo Iranian (hoy Brittish Petroleum) y la Royal Dutch-Shell:

—Reparto geográfico de las fuentes de suministros.

—Fijación del sistema de precios: el de producción más costosa Golfo de México más el equivalente en fletes. Se elimina la competencia.

El acuerdo comenzaría a desaparecer en 1947. Se produce la intervención de los gobiernos en la producción.

En 1962 se organiza la O.P.E.P.: los países productores pasan a participar en los beneficios y a explotar directamente los recursos.

 

                                                                                                              G.A.T. (1984)

 

Volver al Índice de las Recensiones del Opus Dei

Ver Índice de las notas bibliográficas del Opus Dei

Ir al INDEX del Opus Dei

Ir a Libros silenciados y Documentos internos (del Opus Dei)

Ir a la página principal