TEZANOS, José Félix

La explicación sociológica: una introducción a la sociología.

UNED, 1ª ed., 1987.

CONTENIDO

CAPÍTULO I. ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?

1.— IMÁGENES ACTUALES SOBRE EL SOCIÓLOGO Y LA SOCIOLOGÍA

FRIEDRICHS: Distingue dos visiones, la profética (visión conflictiva de la sociedad) y la sacerdotal (visión estática con prevalencia del consenso).

En la base de ambas imágenes la argumentación de A. COMTE sobre la función religiosa de la sociología.

2.— ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

SMELSER: uno de los rasgos fundamentales que caracteriza a la sociología es la existencia de una cantidad de escuelas que se yuxtaponen, y, a veces, luchan entre sí por lo que existe un gran desacuerdo entre los sociólogos.

Distintos puntos de vista:

—Ver en la dinámica evolutiva de las sociedades el más sólido hilo conductor de la sociología (Spencer).

—Revisión de los clásicos y debate metodológico.

—Enfoques microsociológicos, etc.

3.— LA EXPLICACIÓN SOCIOLÓGICA

Razón de ser contextual:

—Aparición y desarrollo de la sociedad industrial.

—Sensibilización y atención a lo social.

Condiciones intelectuales adecuadas (liberación de dogmas y trabas en el desenvolvimiento de la reflexión intelectual, tendencia a la búsqueda de visiones desencantadas de la realidad, más allá de las explicaciones mágicas...)

—Evolución de los saberes, cuyo 1º paso fue la separación hecha por Maquiavelo entre C. Política, Religión y Moral.

—Basada en los supuestos y planteamientos propios del método científico.

Razón de ser sustantiva:

Hace referencia a la misma forma interna en que el pensamiento social evoluciona hacia una comprensión e interpretación de una problemática social específica en términos susceptibles de ser objeto de comprobaciones, mediciones y verificaciones empíricas a partir de marcos teóricos interpretativos adecuados y de conceptos analíticos pertinentes.

CAPÍTULO II. CONCEPCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA

1.— LA PROBLEMÁTICA DE LA DEFINICIÓN DE LA SOCIOLOGÍA

A. COMTE: —Primero que utiliza el término sociología. —Ley de las tres etapas.

Esta concepción influyó en las expectativas desproporcionadas que despertó la nueva ciencia y también, en ocasiones, condicionó su aceptación y sus mismas posibilidades de desarrollo.

2.— EL TIEMPO HISTÓRICO DE LA SOCIOLOGÍA

—En sociología apenas se ha producido un desarrollo autónomo y diferenciado entre lo que es la teoría sociológica y lo que es su propia historia.

—J. SZACK, considera que uno de los efectos de esta situación es que da la apariencia de una vitalidad asombrosa a algunas teorías sociológicas y de significativa intemporalidad a la historia del pensamiento sociológico.

—L.A. COSER, considera que si la sociología fuese una disciplina acumulativa, no sería tan necesario para la práctica de los sociólogos estudiar a los clásicos, ya que sus descubrimientos estarían recogidos en los libros de texto.

3.— SOCIOLOGÍA Y PRE-SOCIOLOGÍA

Distintas opiniones sobre la datación histórica de la sociología:

—V. PÉREZ DÍAZ, sitúa su nacimiento en los mismos orígenes de la Civilización occidental.

—HOMANS, señala que la sociología comienza con Aristóteles.

—POPPER, considera que aunque el interés científico por las cuestiones sociales y políticas es antiguo, en las ciencias sociales ha faltado el Newton o el Galileo que las haga avanzar inesperada y rápidamente.

—S. DEL CAMPO, antes de Comte la problemática de que se ocupa la sociología fue tratada por distintos autores y con diversos enfoques, así Aristóteles, Ib Jaldun, Hobbes, Spinoza, Vico, Ferguson, Leibniz, etc. trataron este tema.

—Hay cierta relación entre la aparición de la sociología y la emergencia de la sociedad burguesa.

—K. Marx, E. Durkheim, entre otros, rechazaron el término sociología para designar sus trabajos, por estar en desacuerdo con Comte.

—GIDDENS, opina que si aún se sigue designando a la sociología con este término es porque no ha habido oportunidad de sustituirlo.

CAPÍTULO III. EL CAMPO TEMÁTICO DE LA SOCIOLOGÍA

1.— LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO

—Dificultad de precisar el campo temático de la sociología.

—SIMMEL, a la concepción de la sociología como ciencia de todo lo humano contribuyó su carácter de ciencia nueva. Por ser nueva adscribiéronse a ella todos los problemas que eran difíciles de colocar en otra disciplina.

2.— LA ACTIVIDAD DE LOS SOCIÓLOGOS

Según un trabajo realizado por Betty YORBURG en los Estados Unidos el 85% de sociólogos enseña en escuelas superiores y universidades.

3.— ¿CIENTÍFICOS O DIVULGADORES?

Ken MENZIES en un estudio sobre el trabajo científico de los sociólogos, proporciona importantes datos sobre los temas más tratados en diversas revistas americanas entre 1970 y 1979.

—Tras aspiraciones utópicas hoy el peligro es de trivialización.

CAPÍTULO IV. HOMBRE Y SOCIEDAD

1.— LA NATURALEZA DE LO SOCIAL

Lo social constituye la verdadera sustancia medular de estudio de la sociología.

—NISBET, los problemas de la sociología son los que se refieren a la naturaleza del vínculo social.

—Theodore ABEL, el misterio que afrontan los sociólogos es la naturaleza de lo social.

2.— EL PAPEL DE LO SOCIAL EN EL DESARROLLO HUMANO

—K. DAVIS, el surgimiento de lo societal constituyó, uno de los grandes de la evolución (...) de tal modo es un verdadero ejemplo de lo que se denomina evolución emergente.

—G. LENSKI, solamente algunas especies han podido adaptarse al medio y sobrevivir, algunas precisamente gracias a su sociabilidad.

—PERINAT: a medida que ascendemos en la línea evolutiva y nos acercamos al hombre...

—WILSON: explicación de los fenómenos sociales basada en leyes biológicas (sociobiología).

—HAMILTON: ha utilizado el concepto de coeficiente de parentesco como la fracción de genes mantenida por descendencia común

—Otras tesis recogidas son las de SCHWARTZ y EWALD (Culture and Society) J.F. DOWNS y H.K. BLEBTREU (Human variation: an introdution to physical antrhopology).

Concluye el autor sin caer en las exageraciones de los sociobiólogos, todo ello nos lleva a reconocer la importancia decisiva de la interrelación entre el hecho biológico y el hecho social

3.— LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE COMO SER SOCIAL

—Rechazo de la definición aristotélica por contener un matiz importante en la consideración social del hombre: su dimensión cultural

—DARWIN presenta una visión más amplia (...) que sitúa la cuestión en el ámbito más general de lo que es la evolución de la vida en la naturaleza

—Otros autores citados: R. Leakey, R. Linton, Malinowski, Chinoy (quien afirma que el individuo aislado es una ficción filosófica)

4.— RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LO HUMANO

—G.H. MEAD en el hombre la diferenciación funcional proporcionada por el lenguaje presenta un principio de organización que produce no sólo un tipo enteramente distinto de individuo, sino también una sociedad diferente

lo social es una condición común a bastantes seres vivos, y que la tendencia a la agrupación puede considerarse, incluso, como una cierta característica general de la vida.

—LENSKI existe una escala continua a lo largo de la cual existen distintos niveles de organización, y entre aquellas que son obviamente sociedades y aquellas que no lo son, existe un área de claro-oscuros de formas de organización que poseen las cualidades de una sociedad en distintos grados.

—DAVIS lo social se ha convertido en un requisito esencial para la supervivencia de las especies que se han adaptado a un modo social de existenciala cultura —y más específicamente el aspecto social de las culturas humanas— aparece como el verdadero elemento explicativo del carácter social humano.

CAPÍTULO V. CULTURA, PERSONA, SOCIEDAD.

1.— CULTURA Y SOCIEDAD

COSER Y ROSEMBERG: la reflexión sociológica empieza con la pregunta ¿qué diferencia al hombre de las otras especies?

HERSKOVITS lo que distingue al hombre... es la cultura

Mientras que la vida social de otros seres vivos está fundada básicamente en el instinto, la nuestra está basada en el aprendizaje

—LINTON es tan estrecha la integración entre individuo, sociedad y cultura, y tan continua su acción recíproca, que el investigador que intente trabajar con alguna de estas tres entidades, sin tomar en consideración las otras dos, bien pronto llegará a un callejón sin salida.

2.— EL CONCEPTO DE CULTURA

Definiciones dadas por TAYLOR, MELINOWSKI, LINTON y HERSKOVITS, JOHNSON y GOODENOUGH.

3.— CULTURA Y PERSONALIDAD

¿Cuál es el influjo real de lo socio-cultural en la personalidad?

—KARDINER y LINTON, cada cultura tiende a crear una cierta personalidad

—INKEKES, para comprender cualquier situación social además de los factores de la estructura social hay que conocer los factores relativos a las personalidades actuantes en dicha estructura.

—RIESMAN, relaciona personalidad —evolución demográfica— desarrollo económico.

—Referencia a diversos estudios y experimentos de S. Spitzer, K. Young, E. Fromm, Merton, Nisbet.

CAPÍTULO VI. SOCIEDADES HUMANAS Y SOCIEDADES ANIMALES

1.— ETOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA

— HINDE, importancia de los estudios etológicos en la medida en que pueden ayudarnos a entender la conducta social del hombre.

—WILSON, existe un fuerte hilo conductor que va desde las conductas de las colonias de termes y hermandades de pavos hasta el comportamiento social del hombre.

—Con respecto a la sociobiología el autor puntualiza: a veces ocurre que la sensibilidad despertada por esta polémica es asociada a otras perspectivas críticas más generales sobre los enfoques evolucionistas en general... cuando no se ha dado lugar a que la consideración de las específicas tesis de la sociobiología sean tratadas —y enjuiciadas— de manera conjunta con las perspectivas etológicas a las que nos hemos referido.

2.— EL DEBATE SOBRE EL CONTINUO SOCIAL

—FREUD: resistencia psicológica para la consideración imparcial del tema por agresión al narcisismo humano.

—ARDREY: el hombre es hombre y no chimpancé porque durante millones y millones de años de evolución ha matado para vivir.

—Teoría de DRAT sobre el mono asesino / respuesta de LEAKEY.

Debido a la antipatía que despiertan estas teorías, y quizás a la misma resistencia inconsciente a profundizar en sus orígenes, se comprende la frecuencia con que las comparaciones a que se recurre para establecer la diferenciación entre los modelos sociales propios de los primates por un lado y los hombres por otro, caen en la falacia simplificadora de "prescindir" de una gran cantidad de etapas y estadios intermedios que nos podrían permitir conocer mejor los orígenes remotos de las formas de lo social.

—SLATER, habla de sociedades de primates frente a estados de naturaleza.

—KLOPFER, destaca la importancia de los estudios etológicos y habla para determinados animales de establecimiento de tradiciones sociales que son transmitidas y aprendidas de generación en generación

3.— LAS SOCIEDADES ANIMALES

—Sociedades de insectos. Marcel SIRE al hablar de estas sociedades con respecto a las humanas hay que considerar que se trata de convergencias y no de identidad pues la sociedad de insectos se basa en lo automático y lo orgánico, mientras que las de los vertebrados están basadas en lo psíquico.

—Animales vertebrados: estos animales, especialmente los monos desarrollados, están vivamente orientados a la sociabilidad

—Referencia a estudios de MELOTTI y J.B. LANCASTER.

4.— LOS ORÍGENES DE LA SOCIEDAD HUMANA

—WOSSNER señala unas claras diferencias entre el componente social de los animales y la sociedad humana.

Estas y similares observaciones se encuentran en manuales de sociología editados hasta hace unos años, pero ¿qué vigencia tienen?, se pregunta el autor.

Paralelismos encontrados entre sociedades humanas y sociedades no humanas por algunos autores como: SCHWARTZ y EWALD, J. SABATER PI.

...podemos acabar concluyendo, con MOSCOVICI, que de la misma manera que ya estamos acostumbrados a la idea de que nuestra fisiología, nuestra anatomía, descienden de la de los primates debemos aún hacernos a la idea de que sucede lo mismo con nuestro cuerpo social.

CAPÍTULO VII. LA SOCIOLOGÍA Y LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

1.— EL CONTEXTO DE LA SOCIOLOGÍA

—Por surgir y desarrollarse en el tránsito de la sociedad estamental a la sociedad industrial, es importante estudiar los distintos factores que influyeron en el cambio.

2.— EL TRÁNSITO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

—Revolución industrial como fenómeno social global.

—Condiciones previas que hicieron posible la revolución industrial: factores económicos, factores ideológicos (explicación de las teorías sobre el protestantismo expuestas por Max Weber en su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo) factores políticos e intelectuales (aparición del estado moderno y la revolución intelectual vigorosamente reclamadora de la libertad de espíritu) factores culturales (remite a Salustiano del Campo).

—Diferencias entre sociedad tradicional y sociedad industrial clasificaciones hechas por GIDDENS y por GOLDTHORPE.

—TONNIES diferencia entre comunidad y sociedad.

3.— PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

4.— LA CUESTIÓN SOCIAL Y LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA

—La sociología surge a partir de unas determinadas condiciones intelectuales:

        . desbloqueo del mundo tradicional

        . la reflexión sobre las consecuencias del proceso de industrialización

—J. WATSON, señala una serie de contradicciones específicas consecuencias del desarrollo industrial.

CAPÍTULO VIII. EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA

1.— GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

—Referencia esquemática a Bertrand RUSSELL, K. POPPER, M. BUNGE y A. GIDDENS.

2.— LA CIENCIA MODERNA

—Breve repaso histórico de los conocimientos de las distintas culturas.

—MERTON distingue tres significados del término ciencia.

—Identificación de la ciencia moderna con el método científico.

3.— LOS PRESUPUESTOS DE LA CIENCIA

—Aparece en la Europa del Renacimiento.

—Factores que hicieron posible la aparición de la ciencia.

—C.MOYA, el positivismo —consagración del conocimiento científico frente al metafísico y al teológico, de la verificación empírica frente a la autoridad dogmática aceptada, esto no es posible sino en una sociedad cuyos modelos teóricos tradicionales han saltado a un tiempo de su vieja estructura.

4.— LAS CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

—Es el verdadero elemento definidor de la ciencia moderna.

—BUNGE, donde no hay método científico no hay ciencia

—Referencia a las ideas de B. RUSSELL, R. MERTON, HEMPEL.

—M. COHEN y NAGEL lo importante del método científico, en esta perspectiva concreta, es que por su carácter no dogmático y escéptico, tiende a organizar la empresa científica como "un proceso autocorrectivo".

5.— LA "FALSABILIDAD" COMO CRITERIO DE DEMARCACIÓN CIENTÍFICA

—Síntesis de los puntos clave desarrollados por WITTGERTEIN y los filósofos del Círculo de Viena.

—Exposición de las tesis de POPPER.

6.— LOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS

—Resumen de la teoría de T. KUHN

—Posición de LAKATOS.

7.— EL LUGAR DE LA SOCIOLOGÍA EN EL CONJUNTO DE LOS SABERES

El surgimiento de la sociología debe ser situado en el curso del mismo hilo evolutivo que dio lugar a una revolución tan profunda en la estructura tradicional de los saberes.

La sociología no será otra cosa que el resultado de aplicar los esquemas de análisis científico al plano de la realidad social humana.

CAPÍTULO IX. LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

1.— EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA SOCIOLOGÍA

—Exposición de las distintas tesis sobre el tema.

El carácter científico de la sociología debe encuadrase en la perspectiva más amplia de lo que es realmente la lógica de la investigación científica.

2.— POSIBILIDADES Y DIFICULTADES DE LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

Diversas opiniones:

—DUVERGER: las sociedades humanas no se sujetan por completo al análisis científico

—HORTON Y HUNT, impugnan el carácter científico de la sociología por la falta de resultados y, sobre todo, por las dificultades de su interpretación de estos resultados, así como por el propio comportamiento humano que puede cambiar invalidando la validez de las predicciones hechas.

—YOUNG y MACK, señalan entre las dificultades la creencia de que los sociólogos deben encontrar resultados prácticos, resistencia ante las nuevas ideas, falta de una nomenclatura tan precisa como la de las demás ciencias...

—ANDRESKI, señala las dificultades derivadas de la desproporción de magnitudes que se produce en la sociología entre el objeto a estudiar y el agente investigador.

—PIAGET, la mayor dificultad está en la ausencia de unidades de medida adecuadas.

—JOHNSON: indica que la ciencia es una cuestión de grados. La sociología posee características científicas (es empírica, es teórica, es acumulativa y es no-ética)

3.— LA PROBLEMÁTICA DE LA CAUSACIÓN SOCIAL, PROBABILISMO, DETERMINISMO Y PREDICCIÓN

La dificultad fundamental para el conocimiento preciso de las relaciones de causalidad en el campo social, serán atribuidas al carácter problemático que presenta la predicción de los comportamientos de seres libres como son los humanos...

—MERTON ha hablado del Teorema de Thomas como paradoja de la profecía que se cumple a sí misma (...) cuando los individuos definen las situaciones como reales en sus consecuencias. También puede darse el caso contrario paradoja de la profecía suicida (un pronóstico bien fundado llega a incumplirse precisamente en virtud de haber sido efectuado antes de producirse).

—HORKHEIMER, explica la imperfección de las predicciones en ciencias sociales diciendo que los procesos sociales todavía en modo alguno son los productos de la libertad humana sino que son resultantes naturales del ciego actuar de fuerzas antagónicas.

—POPPER: ...las situaciones sociales concretas son menos complicadas que las situaciones físicas concretas. Porque en la mayoría, si no en todas las situaciones sociales hay un elemento de racionalidad.

—BUNGE da varios significados a la palabra causalidad.

...en nuestros días se produce una cierta tendencia a identificar el "análisis causal" con el "determinismo".

...el principio de causalidad, tal como se presenta en la ciencia moderna, es perfectamente aplicable al plano de las Ciencias sociales, si bien con unos márgenes de error y unas probabilidades de predicción de las regularidades muy distintas a las existentes en otras ciencias.

CAPÍTULO X. LA DIMENSIÓN TEÓRICA DE LA SOCIOLOGÍA

1.— TEORÍA E INVESTIGACIÓN EMPÍRICA La sociología encuentra dos dificultades fundamentales a la hora de desarrollar teorías:

        1— dificultades metodológicas.

        2— dificultades para articular teóricamente los complejos hechos objeto de su estudio.

Estas dificultades podrían ser superadas partiendo de una concepción dialéctica de los hechos, que intente explicar y comprender éstos en su propia y concreta dinámica estructurada y estructurante.

REX: el paso más importante para la clarificación de los problemas de la investigación sociológica es de orden metodológico y consiste en distinguir los problemas de observación de los problemas de construcción teórica.

PARSONS: el esfuerzo fundamental de la construcción de la sociología debe ser teórico

MERTON, es partidario de trabajar en teorías de alcance medio.

LAZARSFELD, define lo que se debe entender por teoría en sociología.

GINSBERT: la investigación sociológica, no ha permitido hasta la fecha establecer otra cosa que una serie de generalizaciones.

2.— EL PLURALISMO TEÓRICO DE LA SOCIOLOGÍA

Siguiendo la terminología de KUHN señala el carácter poliparadigmático de la sociología.

FRIEDRICHS, considera que en la teoría de KUHN falta un nivel paradigmático adicional y afirma que Kuhn solo presta atención a la imagen que los científicos tienen de su propio objeto de estudio.

MERTON, considera el pluralismo teórico de la sociología como un rasgo adecuado que se deriva de la singularidad de su propio objeto de estudio.

RITZER, distingue 4 niveles fundamentales de la realidad social:

        objetivo (real material)

        subjetivo (existente en el reino de las ideas)

        macroscópico

        microscópico

Salvador GINER: la ciencia social posee un doble enraizamiento en las dos esferas del conocimiento humano: la racional y la afectiva aceptar la dualidad de la naturaleza humana nos lleva a reconocer que la sociología tiene que ser necesariamente una disciplina pluralista.

CAPÍTULO XI. LA SOCIOLOGÍA Y LOS VALORES

1.— EL DEBATE SOBRE LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA LIBRE DE VALORES

SCHUTZ, postula la separación entre las opiniones personales del científico y sus opiniones como observador neutral del mundo social.

... los perjuicios y los elementos valorativos extra-científicos pueden entrar en el mundo científico de muchas formas, desde la misma elección preferente de unos temas sobre otros, hasta la fijación más o menos rígida de prioridades en función de metas políticas...

—Referencia al debate entre Max Weber (una sociología libre de valores) y Gouldner (que considera imposible la idea de Weber, aunque tampoco está de acuerdo con la llamada sociología comprometida)

MERTON, considera que la imagen que el sociólogo tiene de su propio roll (bien como técnico, bien como científico) puede ayudar a discernir el modo en que sus ideas influyen en su trabajo.

DAHRENDORF, no considera importante la influencia de los sociólogos sobre sus trabajos, ya que lo importante es la constatación empírica, cuyos resultados no pueden ser alterados por los valores del investigador.

2.— EL COMPROMISO DE LA SOCIOLOGÍA

El sociólogo debe defender:

        — un determinado ámbito de libertad en el que poder trabajar.

        — el sentido práctico de sus investigaciones.

        — Respeto a los hechos observados y trascenderlos evitando observaciones parciales y temporalizadas.

CAPÍTULO XII. OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA

1.— LOS GRANDES CAMPOS DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

Dificultades para delimitar su campo, debidas en parte a:

        el propio origen

        influencia de las distintas naciones

        distintas etapas de su desarrollo.

INKEKES, propone tres vías (histórica, empírica y analítica) para delimitar los principales campos temáticos.

Diversas clasificaciones del campo temático de la sociología: (la de DURKHEIM, la propuesta por el "American Journal of Sociology").

Clasificación de W.M. DOBRINER sobre las principales áreas temáticas de las investigaciones teórica y empíricas de los sociólogos.

2.— MACROSOCIOLOGÍA Y MICROSOCIOLOGÍA

Esta distinción se atribuye a GURVITCH.

Macrosociología estudia y compara las sociedades globales, así como sus principales aspectos e instituciones.

Microsociología se orienta al estudio de los grupos sociales y a las agrupaciones de tales grupos o los ámbitos inmediatos en que se desenvuelven (empresa, escuela, pequeñas comunidades, etc.)

3.— LA SOCIOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS SOCIALES

DUVERGER, clasifica las ciencias sociales en particulares y globales, CAZENUEVE, AKOUN, BALLE, diferencian tres grupos de disciplinas:

        1— las ciencias que pueden proporcionar al sociólogo instrumentos de análisis,

        2— las disciplinas auxiliares o clientes que pueden dar o recibir aportaciones,

        3— las disciplinas sociológicas que son las más estrechamente relacionadas con la sociología.

VALORACIÓN CIENTÍFICA

En general toda la obra, da la sensación de estar poco elaborada, el recurso a las citas textuales de diversos autores es constante.

La falta de estructura, en algunos caso, hace difícil seguir el hilo del tema.

Los epígrafes son, por lo general, demasiado extensos debido a la repetición de citas, sin que con ellas se aporte nada nuevo al contenido esencial.

Aunque el autor en muy pocas ocasiones se define claramente, dando una cierta sensación de imparcialidad, lo cierto es que se pueden adivinar sus preferencias a través de las débiles críticas hechas a algunos autores, de algunas cuestiones que se plantea, o del elogio a determinadas teorías.

En el texto se tratan muchos temas pero no se profundiza en ninguno.

VALORACIÓN DOCTRINAL

—En el texto hay que distinguir entre los errores de los autores que se citan, y que en ocasiones son criticados por el autor, y los errores del mismo, objeto de esta valoración.

—Respecto a la ciencia considera condiciones intelectuales adecuadas para su nacimiento y desarrollo: la liberación de dogmas y trabas en el desenvolvimiento de la reflexión intelectual.

—Muestra simpatía por las teorías neopositivistas de Bunge considerando el método científico como el único aceptable. Falta de claridad en la distinción de las ciencias y la adecuación del método al objeto.

—El autor no oculta su ideología evolucionista, considerándola la única válida, piensa que lo mismo que los hombres descienden de los monos también las formas sociales responden a la evolución desde sociedades animales. Se utilizan términos que designan características propias de la sociedad humana para referirse a los chimpancés. Desautoriza las tesis de autores que defienden la radical diferencia entre el hombre y el resto de las criaturas.

—Hay una serie de afirmaciones que si bien no son el tema central del texto sí son indicativas de las tendencias del autor:

        —Pág. 161, pone al mismo nivel la religión, la magia, etc. Habla de la antigüedad de la religión, situando su nacimiento al tiempo que el del arte.

        —Pág.171, niega a Dios, todo es pura razón al hablar de los presupuestos de la ciencia.

        —Pg. 225, pone un ejemplo dando por supuesta la aceptación del control de natalidad.

        —Pág. 283, negación del principio de autoridad.

        —Pág. 255, habla de doble naturaleza humana.

        Libro aconsejado como crítica positiva:

—BOUDON, Raymond: LA LÓGICA DE LO SOCIAL. Introducción al análisis social. Ed. Rialp.

        También pueden resultar útiles:

—ARTIGAS, Mariano: CIENCIA, RAZÓN Y FE. Ed. Palabra.

—LUCAS MARÍN, A.: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. Ed. Nuestro Tiempo.

 

                                                                                                                  C.P. (1988)

 

Volver al Índice de las Recensiones del Opus Dei

Ver Índice de las notas bibliográficas del Opus Dei

Ir al INDEX del Opus Dei

Ir a Libros silenciados y Documentos internos (del Opus Dei)

Ir a la página principal